5 research outputs found

    Diagnóstico e intervenção médica na fraqueza muscular adquirida

    Get PDF
    Introduction: the patient's acquired weakness in the Intensive Care Unit is a problem that causes deficiencies in his physical and functional state.Objective: systematize essential contents related to the patient's acquired weakness in the Intensive Care Unit.Method: in the General Teaching Hospital “Dr. Agostinho Neto”, between January and September 2019, a narrative review of the subject was made through a search in electronic databases (Virtual Health Library, LILACS, PubMed, SciELO, RedALyC, Scopus). 135 documents were located and 25 relevant for the purpose of the review were chosen. The information was structured in the following aspects about the patient's acquired weakness in the Intensive Care Unit: definition, historical background, epidemiology, pathophysiology, diagnosis and medical intervention.Results: controversies were identified about the precise diagnostic criteria, the protocol of action for its prevention and rehabilitation and the lack of an instrument to stratify the risk of this complication.Conclusions: the bases for the preparation of the professionals in the diagnosis, the prevention of the acquired weakness of the patient in the Intensive Care Unit and its rehabilitation were systematized.Introducción: la debilidad adquirida del paciente en la Unidad de Terapia Intensiva es un problema que le provoca deficiencias en su estado físico y funcional.Objetivo: sistematizar contenidos esenciales relacionados con la debilidad adquirida del paciente en la Unidad de Terapia Intensiva.Método: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, entre enero y septiembre de 2019 se hizo una revisión narrativa sobre el tema a través de una búsqueda en bases de datos electrónicas (Biblioteca Virtual en Salud, LILACS, PubMed, SciELO, RedALyC, Scopus). Se localizaron 135 documentos y se eligieron 25 relevantes para el objetivo de la revisión. La información se estructuró en los siguientes aspectos sobre la debilidad adquirida del paciente en la Unidad de Terapia Intensiva: definición, antecedentes históricos, epidemiología, fisiopatología, diagnóstico e intervención médica.Resultados: se identificaron controversias sobre los criterios diagnósticos precisos, el protocolo de actuación para su prevención y rehabilitación y la carencia de un instrumento para estratificar el riesgo de esta complicación.Conclusiones: se sistematizaron las bases para la preparación de los profesionales en el diagnóstico, la prevención de la debilidad adquirida del paciente en la Unidad de Terapia Intensiva y su rehabilitación.Introdução: a fragilidade adquirida pelo paciente na Unidade de Terapia Intensiva é um problema que causa deficiências no seu estado físico e funcional.Objetivo: sistematizar conteúdos essenciais relacionados à fraqueza adquirida do paciente na Unidade de Terapia Intensiva.Método: no Hospital Geral de Ensino “Dr. Agostinho Neto”, entre janeiro e setembro de 2019, foi realizada uma revisão narrativa do assunto através de uma busca em bases de dados eletrônicas (Biblioteca Virtual em Saúde, LILACS, PubMed, SciELO, RedALyC, Scopus). Foram localizados 135 documentos e escolhidos 25 relevantes para a finalidade da revisão. As informações foram estruturadas nos seguintes aspectos sobre a fragilidade adquirida pelo paciente na Unidade de Terapia Intensiva: definição, histórico, epidemiologia, fisiopatologia, diagnóstico e intervenção médica.Resultados: foram identificadas controvérsias sobre os critérios diagnósticos precisos, o protocolo de ação para sua prevenção e reabilitação e a falta de um instrumento para estratificar o risco dessa complicação.Conclusões: foram sistematizadas as bases para o preparo dos profissionais no diagnóstico, a prevenção da fragilidade adquirida do paciente na Unidade de Terapia Intensiva e sua reabilitação

    El paciente crítico y DAUCI: Un desafío para la kinesiología. Revisión bibliográfica

    Get PDF
    La internación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) provoca en el paciente numerosas complicaciones, incluyendo a la Debilidad Adquirida en la UCI (DAUCI), la cual deja numerosas consecuencias estructurales y funcionales. Esto, sumado a una falta de información y consenso sobre la rehabilitación del paciente crítico, deja ver una importante problemática. Objetivo: analizar las actuales formas de abordar la rehabilitación kinésica del paciente crítico y la aparición de DAUCI como una complicación frecuente en ellos, tanto en la UCI como en etapas posteriores. Método: revisión bibliográfica. Recolección de información en motores de búsqueda científicos, selección y análisis de ensayos clínicos aleatorizados sobre distintas estrategias de abordaje kinésico del paciente crítico y la DAUCI. Resultados: se analizaron 15 ECAs que proponían rehabilitación temprana al paciente crítico adulto, con estadía en UCI y requerimiento de ventilación mecánica (VM) de 48hs o más. DAUCI se asocia a estancia hospitalaria prolongada y a deficiencias persistentes en capacidad funcional y calidad de vida (CdV) (p=0,006). Los ejercicios de fuerza, resistencia y cicloergometría disminuyen su incidencia (p=0,005) y la estancia en UCI (p=0,038), mejoran la fuerza muscular, la funcionalidad y CdV (p=0,03). La Electroestimulación Neuromuscular (NMES) reduce la atrofia muscular (p=0,04) y la proteólisis (P<0,05). La nutrición temprana adecuada aumenta estos beneficios (p=0,005). Conclusión: La rehabilitación del paciente crítico debe iniciar tempranamente para prevenir y/o revertir complicaciones de la internación en UCI, particularmente la DAUCI y sus consecuencias a corto y largo plazo. Si bien existen muchos métodos y herramientas de tratamiento, hacen falta investigaciones con mayor calidad metodológica sobre el abordaje kinésico del paciente crítico y sus beneficio

    Modelos teóricos para fisioterapia

    Get PDF
    PublishedEl presente libro proviene de la motivación del Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali en contribuir a la comunidad académica y profesional con un texto que compile los principales paradigmas teóricos que aportan al desarrollo disciplinar, y que han permitido abordar diversas problemáticas de investigación y de la práctica en diferentes contextos de desempeño del fisioterapeuta en el entramado de lo clínico y social. La compilación de teorías y modelos en los tradicionales campos de acción, traducen en gran medida la complejidad de los saberes en torno al movimiento corporal humano como objeto de estudio de la fisioterapia, y constituye un ejercicio académico donde cada autor desde su experiencia y formación reconoce este objeto como un resultado de elementos físicos, psicológicos y sociales que impactan el bienestar y la salud del hombre

    Uso del calzado ortopédico en el tratamiento del pie plano

    Get PDF
    El pie plano es fisiológico en niños menores de dos a tres años, debido a una almohadilla de grasa situada en la zona interna del pie, se considera pie plano patológico cuando no hay aparición del arco longitudinal. La incertidumbre en cuanto a su evolución y pronóstico, sumado a la preocupación y demanda por parte de los padres hace que en muchas ocasiones se indique tratamiento ortésico. Clínicamente es asintomático, aunque en algunos casos pueden referir molestias plantares al estar mucho tiempo de pie o al andar largas distancias. Para saber si el niño tiene plano se utiliza varias pruebas las cuales son: El podoscopio que permite evaluar la huella plantar por un sistema de luz directa, el signo de Jack consiste en levantar el dedo gordo del pie, esta prueba se considera correcta cuando se produce el levantamiento del arco plantar y la plantigrafía que sirve para el análisis de la biomecánica, el cual se realiza de forma estática y dinámica. El presente trabajo es una recolección de datos que tiene como finalidad establecer la importancia de la fisioterapia y el uso del calzado ortopédico como pueden ser también las plantillas, este último conlleva para aliviar el dolor; no para formar el arco; en algunos casos se puede realizar cirugías

    Origen, evolución y perspectivas de futuro de la pedagogía hospitalaria.

    Get PDF
    Las aulas hospitalarias fueron creadas con la finalidad de atender a la educación escolar de los niños y jóvenes durante el tiempo que deben permanecer ingresados por problemas de salud. Son unidades educativas que forman parte de la institución hospitalaria, aunque también prestan una ayuda social. La hospitalización en personas de corta edad puede llegar a ser una experiencia muy impactante y, en muchos casos, traumática, ya que conlleva alterar su vida cotidiana y alejarse de su entorno para enfrentarse a algo nuevo y desconocido durante cierto periodo de tiempo. Dentro del aula hospitalaria se comparte una misma situación, la enfermedad. Se pretende evitar la frustración, manteniendo al niño motivado en un ambiente creado por medio de estrategias a las que contribuya la familia y las personas que se encuentren más próximas. Se genera así un sentimiento de acompañamiento y confianza para que el niño pueda expresar sus emociones y pensamientos, además de encontrar, dentro del hospital, un lugar donde poder jugar, disminuir el miedo y la ansiedad que genera estar dentro de un sitio así y poder divertirse de manera parecida a una situación normalizada. A pesar de ser una dependencia más del hospital, debe permitir que los niños y adolescentes ingresados se puedan evadir y distraer de las preocupaciones por su situación. Esta función lúdica, de recreación, entretenimiento y diversión, no sólo brinda la oportunidad de continuar los procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo normales, también contribuye a acortar los tiempos de mejora y la calidad de las condiciones de recuperación
    corecore